viernes, 29 de abril de 2011

Carrera Magisterial



UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO




En sus marcas listos… “Carrera Magisterial”. 
¿En realidad este programa de estímulos hacia los docentes, orienta la calidad educativa que tanto se busca en nuestro país?




Alumna:
Sara Angélica Mona Zárate
________________ 


 
Durante los años noventa en la República  Mexicana se vivieron cambios constantes por parte del Estado Mexicano y de sus distintas dependencias, de los cuales destacaremos las llamadas políticas educativas; como se mencionó con anterioridad el Estado Mexicano junto con el Sistema Educativo Mexicano buscaron diversos incentivos que fomentaran el progreso de la calidad educativa en cada aula del país, sin embargo, durante este periodo es donde la educación recibió el primer golpe bajo, como veremos más adelante.
Estos programas y cambios dieron un giro a la formación docente y por consiguiente a cómo debía ser orientada la educación.
Nos situaremos en el año 1992-1993, periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari; sexenio en donde se dio a firmar el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica  (ANMEB) y dado a conocer el Programa Carrera Magisterial (PCM).
La educación es fundamental para el futuro de cualquier país, y México nuestra nación no era la excepción; tenía que entrar en ese círculo globalizador, modernizando sus políticas públicas. Así pues la OCDE tiene un informe, donde plantea a nuestro país una reforma educativa global, pero ¿Qué implicaciones conlleva esto?, a entrar en competencia con los demás países miembros de la OCDE para forjar una educación de “calidad”.
 ¿Pero a qué nos referimos al decir todo esto?; sabemos que existió un programa de desarrollo en donde se le da importancia a la educación donde se ve claramente el interés del  gobierno y otras organizaciones por el mejoramiento de la calidad educativa
Ubicando como  punto de referencia la formación docente, se responderán las siguientes preguntas básicas: ¿Qué es la Carrera Magisterial?, ¿En qué se basa?, ¿Cuándo surge?, ¿Dónde surge?, ¿Para qué surge? y  ¿Por qué surge? .Para ello recordaremos algunos sucesos de la historia del Sistema Educativo así como de la historia mexicana, haciendo mención de en qué consiste la Carrera Magisterial y cuál es la finalidad que tiene la OCDE con respecto a la formación docente; con lo que podremos llegar a entender el propósito  de  manejar la única herramienta de libertad y conocimiento: la educación.

Un poco de Historia. ¿Por qué surge?
En nuestro país desde hace algunas décadas, ya se había pensado en modernizar  e innovar el sistema educativo así como a las prácticas que se llevaban a cabo dentro del aula; el presidente en turno Carlos Salinas De Gortari (años 1988-1994), instruyó al secretario de educación Manuel Bartlett Díaz para que integrara en su plan nacional; claro está, con la participación de maestros, padres de familia y organizaciones responsables, un programa que permitiera realizar la gran transformación del sistema educativo.
En el Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994), se plantean tres objetivos centrales para la modernización educativa:
·         Mejorar la calidad de la educación en congruencia con los propósitos del desarrollo nacional.
·         Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores integrantes de la sociedad.
·         Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.

Con ello nació el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 (PME), en donde se plantean varios retos, algunos de ellos son:
a)    Descentralizar educación.
b)    Cubrir rezago educativo.
c)    Problema Demográfico.
d)    Cambiar estructura.
e)    Vincular ámbitos escolares-productivos e inversión educativa.
f)     Inversión.
g)    Avance científico y tecnológico.
Se perfiló un nuevo modelo educativo para el país, retocó prioridades, propuso racionalizar costos y buscar nuevas formas de organización y financiamiento, simplificando la administración, articulando los niveles educativos y convocando a la participación social.
Este no fue un programa que detallara la aplicación de las propuestas; por el contrario, requirió solo la participación de los actores educativos para encontrar las formas más eficaces de lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos. (Como siempre solo propuestas.)
El 18 de mayo de 1992, el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reconocieron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB); este acuerdo obedeció a la necesidad de superar rezagos y contrastes acumulados, satisfacer la creciente demanda de servicios educativos y elevar cualitativamente la calidad de la educación. (¿Satisfacer demanda y elevar cualitativamente la calidad?, eso ya lo veremos.)
El modelo de modernización educativa se encaminaba a eliminar las desigualdades geográficas y sociales, hacer más eficiente y de mejor calidad la enseñanza, integrar el proceso educativo al desarrollo económico, emplear modalidades no escolarizadas para ampliar la educación y reestructurar la organización del sistema.[1]
Se aspiraba a fortalecer la soberanía y la presencia de nuestro país en el mundo,  a establecer una economía nacional en crecimiento y con estabilidad, y una organización social fincada en la democracia, la libertad y la justicia.
Estos son objetivos que exigen una educación de alta calidad, con carácter nacional, con capacidad institucional que asegure niveles educativos suficientes para toda la población. Asimismo, precisan la reafirmación y el acrecentamiento del compromiso del Estado Mexicano con la educación pública. Basta preguntarse si realmente la educación pública es importante para el Estado Mexicano.
El Gobierno Federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad se proponen transformar el sistema de educación básica -preescolar, primaria y secundaria- con el propósito de asegurar a los niños y jóvenes una educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcione conocimientos y capacidades para elevar la productividad nacional, que ensanche las oportunidades de movilidad social y promoción económica de los individuos, y que, en general, eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en su conjunto.

¿Qué es CM?
La Carrera Magisterial es un programa enfocado en la conformación de una teoría de la evaluación aplicada al docente por estándares a través de estímulos económicos; siendo esto pragmático pero poco eficiente, ya que pierde de vista todos aquellos factores externos que involucra cualquier organización; está carrera magisterial se creó en 1992, con la finalidad de dar un impulso decidido al arraigo y motivación del maestro, frente a la demanda del SNTE, el Gobierno Federal y los gobiernos estatales, por lo que se implemento.

¿Para qué surgió?
La carrera magisterial dará respuesta a dos necesidades de la actividad docente: estimular la calidad de la educación y establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro. De esta manera, se acuerda el establecimiento de un mecanismo de promoción horizontal para el personal docente frente a un grupo al que enseñara en los ciclos de educación básica.

¿En qué se basa?
Se basa en la accesibilidad del docente para que puedan entrar dentro de la misma función, a niveles salariales superiores con base en su preparación académica, en la atención a los cursos de actualización, su desempeño profesional, y su antigüedad en el servicio y en los niveles de la propia carrera magisterial.
Estamos hablando de un programa de estímulos que se planteó entre sus objetivos reconocer e impulsar la profesionalización de los maestros de educación básica, compensándolos salarialmente en función de méritos académicos e incentivar sus buenos resultados educativos.
Al premiar logros individuales de la profesionalización docente, se propuso fortalecer el aprecio por la función social de los maestros, reforzar su interés por la actualización y superación profesional, así como motivarlos para lograr un mejor aprovechamiento de sus alumnos. En donde los profesores participan de forma voluntaria e individual y tienen la posibilidad de incorporarse o promoverse, si cubren todos los requisitos y se evalúan conforme a lo indicado en los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial.[2]
Consta de cinco niveles "A", "B", "C", "D" y "E", en donde el docente puede acceder a niveles superiores de estímulo, sin que exista la necesidad de cambiar de actividad.
Se sustenta en un sistema de Evaluación Global por medio del cual es posible determinar de forma objetiva y transparente a quién se le debe otorgar el estímulo económico. Se incorporan o promueven los docentes que obtienen los más altos puntajes.
La Carrera Magisterial es ampliamente aceptada por los profesores de Educación Básica; ello ha permitido consolidar una cultura de la evaluación como una actividad permanente y natural del quehacer educativo, asimismo, ha promovido la actualización, capacitación y profesionalización de los docentes en servicio.


El papel de la OCDE
Una de las recomendaciones hechas por la OCDE, es que México debe desarrollarse implementando un sistema encaminado a la mejora de la formación docente.
México necesita con urgencia un sistema de evaluación docente basado en estándares. Un sistema puramente formativo en sus primeros años, acompañado de un adecuado apoyo profesional. Después de haber implementado este sistema, y de haber socializado sus reglas, el sistema puede incluir variables formativas y sumativas, por ejemplo recompensar docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeño. Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo.[3]
Debido a su estudio “Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes. Prácticas internacionales”. Se reconoce que gran parte de los docentes mexicanos no desempeñan su función social como tal; ya que algunos de ellos, no son evaluados o han recibido antes de tiempo el bono salarial. Por esa razón la OCDE recomienda al gobierno mexicano despedir a los docentes de bajo desempeño.
Aproximadamente dos tercios de los profesores en CM “se incorporaron en los dos primeros años del programa, antes de que los procedimientos de evaluación estuvieran completamente instrumentados. En efecto, la mayoría de los profesores en el programa nunca fueron formalmente evaluados y el ‘bono’ salarial es, en realidad un incremento general de sueldos en todo el país” [4]

Conclusiones

Al desarrollar y analizar el trabajo de investigación presente, nos podemos disuadir de que el programa de Carrera Magisterial es un espejismo bien estructurado donde diferentes países (integran OCDE), en específico México, se subordinan a un programa dirigido por una organización internacional, pero manipulado por los interés de la élite en el poder (autoridades y sindicato), logrando con ello el clientelismo, la corrupción y la falta de compromiso social pactada al formar parte de un programa educativo, que tiene como finalidad mejorar la calidad de la educación impartida a todo lo largo y ancho del país.

Lamentablemente la falta de honestidad y comodidad de los profesores, así como el poco interés demostrado por la ciudadanía, quien es la principal afectada, pero la única que puede hacer una auditoría a aquellas evaluaciones auto aplicadas de los profesores, que dejan mucho que desear, han propiciado el derrumbe de una educación de calidad que propicie el bienestar social, que ayude a incrementar el nivel de vida tanto de los estudiantes como de los trabajadores de la educación (docentes); donde estos últimos al pertenecer a un programa de incentivos, lo más apto sería dar su mejor esfuerzo, sin embargo, bien decía Paretto, el que quiera lograr su máximo bienestar (posible), solo lo logrará cuando ninguna persona pueda ganar sin que otra pierda, y en este caso quien pierde son nuestros estudiantes y por consiguiente nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o   Aurora Loyo (Coord.), Los actores sociales y la educación: los sentidos del cambio (1988-1994), UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales /Plaza y Valdés Editores, México, 1a. reimpresión, 1999, 305 pp. /Colección: Coediciones


o http://www.jornada.unam.mx/2009/12/02/index.php?section=politica&article=015n3pol


o   http://www.sep.gob.mx/es/sep1/cncm_pncm


o   Latapí Sarre Pablo. Tiempo Educativo Mexicano Tomo I. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Universidad Nacional Autónoma de México.

o   Latapí Sarre Pablo. Tiempo Educativo Mexicano Tomo II. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Universidad Nacional Autónoma de México.

o   Mario Rueda Beltrán. Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos?. Universidad Nacional Autónoma de México. Centros de estudio sobre la universidad.1999


o Modernización Educativa. (1988-1994) http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1866_15973.pdf


o   OECD. Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes. Prácticas internacionales.


o   OECD. Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México


o   Ricardo Raphael de la Madrid. Los Socios de Elba Esther Gordillo. Editorial Planeta. 2007.






[1]  http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1866_15973.pdf
[2] http://www.sep.gob.mx/es/sep1/cncm_pncm
[3]  Mejorar las Escuelas. Estrategias para la acción en México. OCDE
[4] http://www.jornada.unam.mx/2009/12/02/index.php?section=politica&article=015n3pol
   
Y tú qué piensas de esto?

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario