jueves, 5 de mayo de 2011

Programa Escuelas de Calidad América Jazmín Alarcón Barreda

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
 NACIONAL
“Programa escuelas de calidad”
Alumna: Alarcón Barreda América Jazmín

Semestre: Sexto
Materia: Seminario Problemas de la Educación
Profesor: Navarro César


Introducción
 
 El presente ensayo tiene como objetivo principal el dar a conocer que es el programa escuelas de calidad, su objetivo principal, sus características, funciones, algunos resultados y críticas que se le hacen a este programa.
Se realizo una investigación donde se encontraron resultados interesantes
Existen muchas reformas enfocadas a mejorar la educación en el país, ante los problemas existentes existen varios programas que pretenden mejorar la calidad de la educación, sobre todo la básica, todas estas reformas pretenden  mejorar la educación.

Programa escuelas de calidad.
El Programa de Escuelas de Calidad (PEC) es una iniciativa del Gobierno Federal cuyo propósito general es mejorar la calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas de educación básica, con base en el fortalecimiento, articulación y alineación de los programas federales, estatales y municipales enfocados hacia ese nivel educativo, a través de la construcción de nuevos modelos de gestión escolar, práctica docente y participación social, que permitan transformar la cultura organizacional y el funcionamiento de las escuelas públicas que voluntariamente se incorporen al Programa. Se busca transformar el diseño de la política educativa, de una formulación central, que concentra todas las decisiones acerca de las prioridades, las estrategias, los recursos y su distribución, hacia un esquema que permita generar proyectos desde la escuela hacia el sistema educativo (Diario Oficial de la Federación, 2005).
Surgimiento. El programa escuelas de calidad surge en el sexenio 2000-2006, cuya participación pretende impactar en las denominadas escuelas marginales.  El Programa Escuelas de Calidad (PEC) nace en el año 2001 con el propósito de fomentar la democracia y mejorar los resultados de aprendizaje en los estudiantes, especialmente aquéllos que padecen condiciones de marginación.
Fernández Sierra[1] enfatiza que debe recordarse que el concepto de evaluación de la calidad proviene del ámbito empresarial mismo. El fin de la educación debe ser la mejora de la sociedad y no la preparación de un grupo selecto de individuos que tengan el dinero para costearse una educación “de calidad”, como si fuera lo mismo educarse que comprar un auto o cualquier otro objeto. Un asunto preocupante son las consecuencias e implicaciones que tiene mercantilizar la educación, los espacios educativos formales y colectivos, las escuelas, las aulas y hasta los maestros y alumnos, el vínculo entre modernidad y educación. México no sólo ha aceptado distintos tipos de requerimientos internacionales, incluso ha fundado un instituto encargado de la evaluación educativa (INEE)[2].

Calidad
La calidad tiene dos dimensiones no siempre coincidentes: la dimensión objetiva, real, constatable y la dimensión simbólica. La calidad se ha convertido, en ocasiones, en un slogan, en una realidad virtual  en la que lo que cuenta es convencer, persuadir a las audiencias de que existe una calidad elevada. Cuanto más indefinido subsista el contenido de la calidad más fácil es hacer ese juego (mucho de eso alimenta la controversia entre escuelas públicas y privadas, por ejemplo). [3] La búsqueda de la calidad es parte esencial de un proceso complejo como lo es la educación, que tiene como objetivo mejorar el aprovechamiento académico y el desarrollo integral de los estudiantes.
Algunos estudios sobre calidad de la educación suelen tomar como referencia indicadores de cantidad y/o cualidad, suponiendo que aumentos en estas dimensiones se traducen automáticamente en aumentos en la calidad del servicio. Sin embargo, no se puede afirmar que los cambios, tanto en calidad como cantidad, se traduzcan de manera automática en mejorar en el desempeño de los estudiantes  El aumento en el número de profesores, en el tamaño de las aulas o incluso cambios cualitativos, no siempre se traduce en aumentos significativos en la calidad de la educación.
Origen y antecedentes del PEC
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) pretende abatir factores que obstaculizan el logro educativo de los educandos y que se derivan de la gestión del sistema educativo y de la escuela; pero también reconoce que existen condiciones estructurales de naturaleza socioeconómica que limitan el aprendizaje de los alumnos. Se menciona el hecho de que no basta con abrir escuelas para facilitar el acceso cuando las condiciones de  desnutrición y enfermedad hacen que sea un lujo para los niños pobres el mero hecho de asistir con regularidad a la escuela. Además, las escuelas de zonas marginadas son las más pobremente atendidas, como resultado del insuficiente poder de presión que pueden ejercer sobre el sistema esas comunidades de escaso capital social. Sin embargo, un fenómeno todavía más grave, es que los enfoques pedagógicos y los objetivos curriculares -estandarizados a nivel nacional- no resulten pertinentes para la vida presente y futura de los educandos procedentes de familias con recursos muy escasos. En este caso, la asistencia a la escuela puede ser considerada por los niños y sus padres como una pérdida de tiempo.
Los inicios de la descentralización educativa, se encuentran en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) de 1992. Sin embargo, este Acuerdo fue caracterizado como una “federación descentralizadora o de una descentralización centralista” (Tapia, 2002:183). Esto debido al nulo desarrollo de competencias en los estados, que en teoría se estipularon pero en la práctica son “escasos los márgenes en los que los estados pueden hacer valer sus propias prioridades respecto a los niveles y modalidades escolares, adaptaciones curriculares o sistemas de actualización del magisterio” (OCE, 1999:14). Aunado a ello el gobierno federal no motivó ni apoyó económica políticamente a las autoridades educativas estatales y locales a ejercer sus competencias.           
El PEC trata de promover la transformación de la escuela pública mexicana. En un contexto heterogéneo donde no todas las escuelas están igualmente dotadas y sólo algunas suelen contar con todos los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para un mejor desarrollo educativo de sus alumnos y numerosas escuelas con frecuencia funcionan en condiciones precarias.
El PEC trata de subsanar este problema al dotar de recursos financieros a las escuelas para que puedan realizar un proyecto escolar compartido[4]
El eje central de las reformas había sido, hasta ahora, el proceso denominado de federalización educativa. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) de 1992, piedra angular de esta primera fase, significó no sólo la descentralización de la educación básica hacia los estados, sino también el aumento en la cantidad y calidad de varios insumos del sistema educativo: incremento del presupuesto educativo, ampliación del ciclo básico obligatorio, extensión del calendario escolar, profesionalización del magisterio (actualización permanente de los maestros en servicio y Carrera Magisterial), reorganización curricular de la primaria y secundaria, reforma de los libros de texto, entre otros (Álvarez. y Granados, 2001).
 Sin embargo, esta fase de reformas -que incluyó la promulgación de la Ley General de Educación en 1993- ha sido considerada por varios especialistas como de “descentralización centralizada”, ya que el gobierno Federal se reservó las funciones claves del sistema educativo. Desde el punto de vista de las escuelas, el sistema siguió siendo tan centralizado como antes, al no dar a los beneficiarios directos de la educación un control mayor sobre ésta.
En este contexto surge el PEC en el año 2001, como la segunda fase de este proceso de reforma El objetivo es incidir en mejoras educativas que lleguen hasta el nivel del aula, abriendo espacios para que las escuelas generen proyectos de desarrollo propios, a partir de la experiencia, talento y creatividad de los propios maestros. El PEC reconoce que el efecto que los condicionantes socioculturales y económicos tienen sobre los estudiantes se ha agravado por factores generados desde el propio sistema educativo, como son: el estrecho margen que tiene la escuela para tomar decisiones; la insuficiente comunicación entre los agentes escolares; las practicas pedagógicas rutinarias, formales y rígidas; la escasa participación social en las tareas de planeación, aplicación y seguimiento de las actividades escolares; los excesivos requerimientos administrativos que limitan a los directivos para ejercer un verdadero liderazgo; el ausentismo; el uso ineficiente de los recursos disponibles (tiempo, etc.), y las deficiencias en infraestructura y equipamiento
Objetivos
El propósito de este programa es mejorar la calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas, con base en el fortalecimiento, articulación y alineación de los programas federales, estatales y municipales con un nuevo modelo de gestión escolar.
El principal objetivo del Programa es elevar la calidad de la educación a través de la detección de los problemas sentidos y vividos en la escuela primaria; y el desarrollo de estrategias para abatirlos uno por uno hasta abarcarlos si no por completo, en su mayoría.[5]
·         Establecer en la escuela pública de educación básica un nuevo modelo de autogestión, con base en los principios de libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas docentes flexibles acordes con la diversidad de los educandos, planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social responsable y rendición de cuentas, a fin de constituirse en una Escuela de Calidad (Gutiérrez, 2003).
·         Proporcionar a las escuelas y zonas escolares que se incorporan y se reincorporan al “Programa Escuelas de Calidad”, las disposiciones normativas y procedimentales, para una administración eficiente y transparente de los recursos financieros otorgados por el Programa.
La misión del Programa es incorporar en las escuelas un modelo de autogestión basado en los principios de libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas pedagógicas flexibles acordes a la heterogeneidad de los educandos, planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social responsable y rendición de cuentas. El objetivo último de una escuela de calidad debe ser generar un ambiente que promueva permanentemente el progreso de todos sus alumnos (equidad interna), más allá de lo esperado dadas las restricciones impuestas por el entorno socioeconómico (eficacia social).
El PEC busca dejar atrás el modelo de administración escolar tradicional que ha tendido a institucionalizar rutinas formalistas de diseño y control, inespecíficas y, por tanto, poco adecuadas para la heterogénea realidad de las escuelas. Este modelo tradicional ha concentrado en la punta del sistema, tanto la toma de decisiones como el diseño y ejecución de políticas, dificultando la flexibilidad, el cambio y la innovación. Al estar definidas las funciones de manera vertical y jerárquica, el centro escolar ha tenido para sí la función de “administrar” la enseñanza, cumpliendo objetivos ajenos y ejecutando políticas que no responden a su propio contexto. Para alcanzar su propósito, el PEC busca transformar la organización y funcionamiento de las escuelas que voluntariamente se incorporen, institucionalizando en cada centro la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación, a través de la reflexión colectiva y la participación responsable de todos los integrantes de la comunidad escolar.
Características
Las escuelas que se incorporan voluntariamente al Programa Escuelas de Calidad se adhieren a este modelo que incluye estrategias enfocadas en estudiantes, la práctica docente, la participación social y la rendición de cuentas. El Programa Escuelas de Calidad, en su operación contempla los siguientes procesos: Incorporación, Financiamiento, Formación Continua, Acompañamiento, Evaluación y Comunicación. En el proceso denominado “Financiamiento” se contempla la mayoría del uso de los recursos financieros (presupuesto, ejercicio y control).
Principales características: Poseer un proyecto escolar con una visión compartida por la comunidad, enfocarse en el aprendizaje de los alumnos, realizar procesos de mejora continua sujetos de evaluación externa e interna, promover la participación de la comunidad, practicar el trabajo en equipo, formar y practicar valores en alumnos, padres, maestros y directivos.
Este programa apuesta a varios factores: Libertad en la toma de decisiones, el liderazgo efectivo de los directores, la experiencia de los docentes, el apoyo pedagógico de los equipos de supervención, la participación corresponsable de los maestros y padres de familia, la asistencia técnica especializada y la capacitación de los diversos actores del proceso educativo.
Cada comunidad escolar debe, en un proyecto de desarrollo a mediano plazo, expresar su visión, establecer metas mensurables, determinar acciones pertinentes y firmar un convenio de desempeño. La estrategia del PEC es apoyar estos proyectos ofreciendo a las escuelas capacitación, acompañamiento técnico especializado y recursos financieros para su ejercicio directo.
El PEC parte de dos supuestos fundamentales: i) la clave para elevar la calidad del servicio educativo está en la organización interna de la escuela y en su habilidad para orientarse responsablemente hacia el propósito de que todos sus estudiantes aprendan, y ii) cada comunidad escolar (especialmente los docentes y padres de familia) tiene la capacidad de identificar con responsabilidad sus necesidades, desafíos y metas realizables, pero requiere de apoyo y confianza por parte de la autoridades administrativas.
DATOS
El PEC, en el primer año comenzó con 2240 escuelas y hasta noviembre de 2002 se habían incorporado 9620 planteles (primarias y secundarias) con 2 millones y medio de alumnos y 80 mil docentes y directores, a nivel nacional. A nivel estatal el Programa se inició en el 2001 con 33 escuelas y actualmente cuenta con 411 escuelas que ya están dentro del Programa. (Gutiérrez, 2003). [6]
Este programa se refiere a la transferencia de unos recursos que serán administrados por el establecimiento escolar 50000 es el monto inicial por quedar inscrito en el programa[7]
En su segundo año, el PEC atiende casi a 10.000 escuelas urbanas marginadas, beneficiando a 2,6 millones de alumnos de educación básica (20 por ciento de la población estudiantil total en educación primaria pública).  Las escuelas reciben en promedio 160.000 pesos anuales durante 5 años. El Programa está financiado con recursos de origen federal (60 por ciento), estatal (20 por ciento), municipal (10 por ciento) y privado (10 por ciento). Dado el carácter descentralizado del sistema mexicano de educación básica, el PEC propicia que las entidades federativas impriman un sello propio a la organización y operación de los procesos de focalización, capacitación, dictaminación y selección de escuelas participantes, así como en su acompañamiento técnico, administrativo y financiero.[8]
Evaluación y autoevaluación
La evaluación va a servir para este programa como una herramienta para dar a conocer el avance de lo que se propuso en los objetivos, ya que través de la evaluación se trata de obtener la información necesaria y pertinente para poder tomar decisiones que ayuden a lograr todos los objetivos que se propusieron.
La evaluación es valorada a través de cuatro evoluciones:
·         La autoevaluación escolar para la mejora continua, que es realizada por las escuelas como parte de los requisitos para su reincorporación al programa La autoevaluación tiene como finalidad dentro de este programa verificar y reflexionar el alcance y logro de los objetivos que desde un principio se fijaron, si se alcanzaron y si se llevaron a cabo dentro de cada escuela.
  • La evaluación cualitativa que se realiza en una muestra de escuelas para medir aspectos relacionados con la dinámica del cambio, la trasmisión de la gestión y el logro educativo.
  • Y la evaluación de la operación e implementación del programa que se realiza en cumplimiento a lo establecido en el decreto presupuesto de egresos de la federación de cada año[9]

El PEC es evaluado externamente por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a través de la Dra. Teresa Bracho, quien ha coordinado evaluaciones anuales del programa. En su primer informe, (Bracho, 2001) se realiza un análisis descriptivo y explicativo de los fundamentos y objetivos del programa.
Según Valdéz (2001), los modelos de evaluación del desempeño educativo son los siguientes: 1) Centrado en el perfil del maestro, en este se evalúa al docente de acuerdo a su grado de concordancia con los rasgos y características, según un perfil previamente establecido de lo que constituye un profesor ideal; 2) Centrado en los resultados obtenidos, la principal característica de este consiste en evaluar al maestro a través de los resultados obtenidos por sus estudiantes; 3) Centrado en el comportamiento del docente en el aula, el cual propone que la evaluación se haga identificando aquellos comportamientos del profesor que se consideran relacionados con los logros de los alumnos, y 4) De práctica reflexiva, en el que se desarrolla conjuntamente con los maestros una reflexión supervisada acerca de su práctica.[10]
Las escuelas incorporadas firman un convenio de desempeño por el cual quedan sujetas a evaluaciones externas, tanto de la escuela como de sus alumnos individuales, por una instancia nacional independiente, así como sus autoevaluaciones. Al término del ciclo escolar presentan a la coordinación estatal un reporte técnico y otro financiero, con base en los cuales puede solicitar su reincorporación para el año siguiente, haciendo los ajustes sugeridos por las evaluaciones. [11]
Ventajas
·         Se permite a las escuelas cubrir sus deficiencias en infraestructura y materiales, así como atender necesidades apremiantes de maestros (v. gr. capacitación) y alumnos (v. gr. becas).
·         La fórmula de concurrencia financiera -que involucra a los gobiernos federal, estatal y municipal, así como a los sectores sociales y privado- transmite a la sociedad el mensaje de que la escuela pública es responsabilidad de todos.
·         Se fortalece a la comunidad escolar al dar a los padres de familia y docentes poder de decisión sobre el destino, ejercicio y supervisión de los recursos.
·         Se avanza en la cultura de la transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. Debe subrayarse que el 94 por ciento de los recursos del Programa son ejercidos directamente por las escuelas, propiciando la generación de mecanismos horizontales de auditoría social.
·         Los recursos del PEC tienen un alto impacto porque están orientados a resultados, aunque dentro del gasto educativo global son relativamente modestos – representan menos del uno por ciento del presupuesto federal para educación básica.
           
Resultados comparativos obtenidos en las pruebas de conocimiento de los estudiantes que pertenecen al Programa Escuelas de Calidad con aquellos que no pertenecen ha dicho Programa. La diferencia en los promedios se muestra en la tabla 4.

TABLA 4 Proporción de estudiantes por nivel de desempeño de acuerdo al tipo de escuela ÁREA DE CONOCIMIENTO
NIVEL 1
% DE ESTUDIANTES CON MENOS DE UN 60% DE RESPUESTAS CORRECTAS
NIVEL 2
% DE ESTUDIANTES CON UN 60 A 79% DE RESPUESTAS CORRECTAS
NIVEL 3
% DE ESTUDIANTES CON UN 80 A 100% DE RESPUESTAS CORRECTAS
Español
*98.5
93.2
*1.5
6.8
*0
0
Matemáticas
*99.5
100
*.5
0
*0
0
Ciencias Naturales
*97.6
88.3
*2
10.2
*.5
1
Ciencias Sociales
*99.5
90.2
*.5
9.8
*0
0

NOTA: Los porcentajes que tienen el asterisco (*) son de las escuelas que tienen el Programa Escuelas de Calidad.
En la tabla anterior se puede observar que en las áreas de español, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales las escuelas que alcanzaron más puntaje en el nivel 2 son las que no tienen el Programa. En cambio en matemáticas el 100% de los estudiantes de escuelas que no tienen el Programa estuvieron en el nivel 1, o sea, por debajo del 60%, mientras que el 5% de los estudiantes de las escuelas que tienen el Programa alcanzaron el nivel 2, o sea, de 60 a 79% considerados como alumnos regulares por la SEP.

TABLA 5 Desempeño de los estudiantes en las distintas áreas de conocimiento por tipo de escuela ÁREA DE CONOCIMIENTO
N.º TOTAL DE ÍTEMS
MEDIA DE ESCUELAS CON EL PROGRAMA
MEDIA DE ESCUELAS SIN EL PROGRAMA
Español
15
4
5
Matemáticas
17
4
4
Ciencias Naturales
17
5
6
Ciencias Sociales
21
6
8

















Los puntajes que obtienen los estudiantes en las pruebas de conocimiento, independientemente de si estudian o no en escuelas con el Programa Escuelas de Calidad, son bajos; ya que en cada caso más de un 90% de los estudiantes no obtiene tan siquiera el porcentaje mínimo establecido por la SEP para certificarse como aprobado, que es de un 60% del valor del examen.  Con independencia del tipo de escuela donde estudia el alumno, los puntajes más bajos los obtienen en la prueba de matemáticas, estos son incluso significativamente más bajos que los que obtienen en las otras áreas de conocimiento.  Cuando se comparan los alumnos según el tipo de escuela donde estudian, contrario a lo que cabría esperarse, los resultados evidencian que los puntajes de los que estudian en escuelas con el Programa Escuelas de Calidad son significativamente menores que los de los estudiantes que estudian en escuelas que no tienen el Programa. Esta tendencia se da además de en los puntajes globales en todas las áreas a excepción de matemáticas.

Conclusiones.
El Programa Escuelas de Calidad no está logrando el objetivo de elevar la calidad de la educación, ya que los alumnos que están dentro del Programa se encuentran, de manera general y significativamente, por debajo de los puntajes obtenidos en la prueba por los alumnos que no lo tienen.
En general, en el estudio todos los alumnos tuvieron bajos puntajes en la todas las materias, pero evidencian un puntaje más pobre en la materia de matemáticas.
Reconsiderar la manera en que se está implementando el Programa Escuelas de Calidad, ya que los resultados obtenidos en aprovechamiento, por los alumnos que estudian en las mismas son bajos, incluso cuando se compara con las escuelas que no tienen el Programa.
Se considera que está causando más desigualdad, entre las que están incorporadas al programa y las que no, y de las que fueron aceptadas y las que no. Agranda las diferencias entre las escuelas marginadas y las que de calidad dotadas de recursos.
La competencia entre la aceptación de los proyectos. En el país hay 220 mil escuelas de las cuales solo podrán ingresar 2500.
El INEE asegura que además de las 11 884 primarias que se encuentran en instalaciones improvisadas, hay escuelas que carecen de materiales didácticos,
La mayoría de las escuelas incorporadas a este programa invierte los recursos en mobiliario, infraestructura, etc. elementos externos que podrán resultar contraproducentes.
Noticia universal. “Con el dinero otorgado se han adquirido computadoras, televisores, DVD y mobiliario; no obstante, los tutores se quejan del poco uso al equipo. Su principal molestia radica en que de las 20 computadoras adquiridas, sólo 13 se instalaron y los menores las usaron cuando mucho tres veces al mes en el ciclo 2003- 2004.  La directora del plantel, Oralia Montiel, señaló que el equipo fue adquirido con el fin de que los docentes tengan apoyo visual en sus materias, "pero de ellos dependerá cuándo deseen acudir al salón de medios". [12]
Gasto en la educación. El apoyo que da este programa no llega a todas las escuelas marginadas o pobres. Problemas internos en cada escuela. Profesores sin vocación, individualismo, desinterés proyectos, falta de comunicación mala organización, malos dirigentes, sindicatos autoritarios.
Privatización de las escuelas.
Durante años se ha tratado de mejorar la calidad de la educación en nuestro país, sin embargo esto no se ha logrado, Si no se satisfacen las necesidades básicas de supervivencia de las personas de los niños y jóvenes del país, no se va a poder mejorar nada, las condiciones materiales han determinado las vidas de las personas  y son estas las que dictaminan que se puede hacer, un niño que no come no va a poder estudiar, una familia pobre está más preocupada por tratar de ver que comen ese día de sobrevivir, y no por mandar a su hijo a la escuela, prefiere que el niño se vaya a trabajar y traiga dinero para comprar comida a que el niño vaya a la escuela.


Bibliografía.

·         AKALHppt://www.sep.gob.mx/work/apposite/rendicion/libbcopec
  • Ángel Alberto Valdés cuervo. Estudio comparativo de los conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria que estudian o no en escuelas con el Programa Escuelas de Calidad universidad autónoma de Yucatán, México, Revista iberoamericana de educación (issn: 1681-5653
  • Ángel Alberto Valdés cuervo. Estudio comparativo de los conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria que estudian o no en escuelas con el Programa Escuelas de Calidad universidad autónoma de Yucatán, México, Revista iberoamericana de educación (issn: 1681-5653)
  • Juan Fernández Sierra (2002) Calidad Total: ¿Estudiantes y profesorado a la carta? En Juan Fernández Sierra (Coord.) Evaluación del Rendimiento, evaluación del Aprendizaje. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía
  • La mala educación en tiempos de la derecha. Coordinador cesar navarro.
  • El universal. 27 de abril 2011
  • Estudio comparativo de los conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria que estudian o no en escuelas con el Programa Escuelas de calidad  Ángel Alberto Valdés cuervo  Universidad Autónoma de Yucatán, México Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
  • El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Es un organismo creado por Decreto Presidencial el 8 de agosto de 2002, que tiene como tarea ofrecer a las autoridades educativas y al sector privado herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas



[1] Juan Fernández Sierra (2002) Calidad Total: ¿Estudiantes y profesorado a la carta? En Juan Fernández Sierra (Coord.) Evaluación del Rendimiento, evaluación del Aprendizaje. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía/AKAL
[2] El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Es un organismo creado por Decreto Presidencial el 8 de agosto de 2002, que tiene como tarea ofrecer a las autoridades educativas y al sector privado herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas
[3] La mejora de la calidad de las escuelas, Prof. miguel A. Zabalza. Universidad de Santiago de Compostela

[4] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede México. Análisis del Programa Escuelas de Calidad. Nuevas formas de gestión escolar e institucional. Tesis que para obtener el grado de Maestro en. Gobierno y Asuntos Públicos, Ana Elisa Banderas Miranda

[5] Estudio comparativo de los conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria que estudian o no en escuelas con el Programa Escuelas de calidad  Ángel Alberto Valdés cuervo  Universidad Autónoma de Yucatán, México Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

[6] Ángel Alberto Valdés cuervo. Estudio comparativo de los conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria que estudian o no en escuelas con el Programa Escuelas de Calidad universidad autónoma de Yucatán, México, revista iberoamericana de educación (issn: 1681-5653)
[7] El programa de las escuelas de calidad en el marco de la política de descentralización educativa en México, Revista latinoamericana de estudios educativos 4to trimestre año vol. XXXIV, Red de revistas científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC
[8] REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 1 http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/Alvarez.pdf, Reforma educativa en México, el programa escuelas de calidad, Red iberoamericana  de investigación sobre cambio en eficacia escolar Madrid, España.
[9] Hppt://www.sep.gob.mx/work/apposite/rendicion/libbcopec
[10] Ángel Alberto Valdés cuervo. Estudio comparativo de los conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria que estudian o no en escuelas con el Programa Escuelas de Calidad universidad autónoma de Yucatán, México, revista iberoamericana de educación (issn: 1681-5653
[11] Ángel Alberto Valdés cuervo. Estudio comparativo de los conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria que estudian o no en escuelas con el Programa Escuelas de Calidad universidad autónoma de Yucatán, México, revista iberoamericana de educación (issn: 1681-5653)
[12] El universal 27 de abril 2011

1 comentario: