viernes, 6 de mayo de 2011

SURGIMIENTO PLAN 90 DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

     UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL                                                                              SOCIOLOGÍA DE  LA EDUCACIÓN                                                                                                  TAIDE MARIANA GOMÉZ MIRELES                                                                                     SEMINARIO DE PROBLEMAS DE LA ED. MEX.


  INTRODUCCIÓN

En 1979 surge la licenciatura en sociología de la educación en la Universidad Pedagógica Nacional que se constituye como la primera en ofrecer un programa de licenciatura de esta disciplina que ha sufrido transformaciones del sistema superior, que ha impactado de manera determinante en la reformación de los programas curriculares  orientan la búsqueda de soluciones en la construcción del campo de la Sociología de la Educación.
Sociología de la educación ¿Para qué?: “la pregunta no se formula desde una concepción meramente utilitaria que nos reduciría a la noción eficientista  y competitiva tan implantada hoy en día en la concepción neoliberal de la educación, la pregunta en este caso se plantea a partir de una mirada mucho más amplia”1  . 
El propósito de este plan de estudios es Formar profesionales que contribuyan a la elaboración e implantación de políticas, planes y proyectos que repercutan favorablemente en la solución de los problemas socioeducativos del país, con base en el estudio de la relación educación-sociedad, así como de un sólido instrumental analítico que les permita comprender y valorar las tendencias y características del desarrollo nacional.

ANTECEDENTES

"Desde la época de los años ochentas se comenzó con un proceso de formulación de políticas educativa  que impactaron de manera importante al sistema de educación superior"2. La universidad desde su creación a sufrido dos grandes procesos de reestructuración. La primera realizada a finales de los años ochentas.

derivó en una reformulación curricular de las licenciaturas que son las que operan en la actualidad .La segunda empieza a principios del siglo XXI llevo a una reestructuración estructural de las funciones académicas y de la organización administrativa Este nuevo proceso intenta llegar a una segunda transformación o en su caso actualización de planes de estudio que además responda al proceso general de reformulación del sistema de educación superior en el país, impulsada fuertemente en las políticas educativas vigentes”
El actual programa de sociología de la educación se fundamento en las conclusiones de la evaluación institucional de la comisión intracadémica, y la cual tomo en cuenta los principales lineamientos del programa para la modernización educativa 1989-1994, así como las recomendaciones de conjuntos de académicos que impartían docencia en la licenciatura que desde 1988 .

DE ACUERDO AL IMFORME DEEVALUACIÒN DIAGNÓSTICA 

Presentado por los CIEES, Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C., “El principal objetivo de la evaluación que realizan los Comités, consiste en contribuir a mejorar la calidad y eficiencia de la educación superior en el país”3. Su misión fundamental es evaluar las funciones y los programas académicos que se imparten en las instituciones educativas que lo solicitan y formular recomendaciones puntuales para su mejoramiento, contenidas en los informes de evaluación, que se entregan a los directivos de las instituciones.
Los foros de evaluación interna de la licenciatura en Sociología de la Educación, y de la evaluación diagnóstica realizada por los CIEES, es que se propone la realización de un diagnóstico que permita orientar el rediseño de la licenciatura en Sociología de la Educación.
                                                                                                                
 REDISEÑO CURRICULAR 

Uno un punto  considerable en el rediseño curricular es la revisión de los para contribuir a la mejora de la educación. Los programas se consideran como: “ […] la propuesta mínima de los aprendizajes que forman parte de un plan de estudios y que los docentes son responsable de su interpretación y reelaboración a partir tanto de su experiencia personal como de la formación teórica que les permite detectar las condiciones particulares de su grupo escolar”4.
La discusión colegiada de los programas permitirá establecer compromisos, estrategias didácticas, intercambio de bibliografía y experiencias para la mejora de la educación.
El mapa curricular muestra tensiones y dificultades que merecen una lectura diferente a la luz del escenario global. A los viejos problemas se suman otros nuevos, la revisión y el planteamiento de un diseño distinto de la licenciatura es una necesidad inapelable para dibujar al nuevo sociólogo de la educación del siglo xxi.
La última década del siglo XX, periodo que corresponde a la etapa en la que ha estado vigente el programa actual de la Licenciatura en Sociología de la Educación, fue de transformaciones de tipo política, económica y social, en particular el nuevo orden mundial resultante de la ruptura de la bipolaridad y el ulterior advenimiento de una economía globalizada, sustentada sobre el modelo neoliberal y la economía de mercado.
Resulta imprescindible, al momento de realizar cualquier tarea relacionada con el diseño curricular, considerar este nuevo contexto y la forma en que han tenido que ser redefinidos los actores, roles, quehaceres e instituciones que constituyen parte fundamental del campo de estudio y trabajo del sociólogo de la educación. Se gesta y consolida un mecanismo de “mundialización de relaciones, procesos,
                                                                                          

estructuras de dominación y apropiación, antagonismo e integración. En poco tiempo todas las esferas de la vida social, colectiva e individual son alcanzadas por los problemas de la globalización…”5.
Las sociedades contemporáneas presentan, sin duda, un sinnúmero de rasgos heterogéneos, pese a lo cual están articuladas en una sociedad mundializada en la cual se ven  afectadas y replanteadas las relaciones, y las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales. Uno de los rasgos más notorios de la globalización lo constituye el debilitamiento del estado nación, cuyas funciones son desempeñadas en forma creciente por otras fuerzas sociales. “En el ámbito de la sociedad global, hay organizaciones públicas y privadas que no sólo están produciendo y actuando sino también están tomando decisiones e influyendo en los demás”6  .Por otra parte, la distancia que separa a los países desarrollados de los llamados países emergentes en cuanto a nivel de vida, condiciones de salud, alimentación, vivienda y en especial educación, es cada día más grande. El conocimiento científico, la cultura, el arte, el disfrute de los recursos tecnológicos y por supuesto, la educación de calidad, sólo está al alcance de una minoría de países y de individuos.
La formación de profesionistas de la educación con las suficientes herramientas y capacidades para analizar e incidir en la problemática educativa (y las nuevas aristas que ésta presenta) con un enfoque sociológico, ha cobrado un nuevo auge a finales del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. Las reformas de los sistemas universitarios en el mundo así como la reconfiguración de los programas curriculares han seguido las tendencias que han orientado las políticas educativas para la educación superior de las últimas décadas: multiplicidad, flexibilidad y pertinencia de los contenidos programáticos en función de la resolución de problemas concretos (Vid. Sociología de la Educación ¿para qué?)  Estas tendencias y el contexto anteriormente aludido deberán constituir ejes de reflexión fundamentales a lo largo de la tarea de rediseño

                                                                                                                              
 A pesar del entorno cambiante y diverso en el que la Sociología de la Educación como campo formativo ha tenido que desarrollarse, podemos afirmar que se ha venido refrendando su pertinencia en el contexto socioeducativo ante la emergencia de grandes problemas de la educación enfrentados ante  y agravados por los procesos de la globalización. La importancia de la Sociología de la Educación no se pone en duda, es el tipo de formación profesional, las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas, así como la reconsideración de la inserción laboral del egresado de la licenciatura lo que exige un replanteamiento cuidadoso.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARA  ¿QUÉ?  

 La sociología ofrece una perspectiva distinta y sumamente ilustrativa sobre el comportamiento humano. Aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones personales del mundo para mirar a las influencias sociales que conforman nuestras vidas. La sociología no niega ni disminuye la realidad de la experiencia individual. Ahora bien, con ella obtenemos una conciencia más rica de nuestras propias características individuales y de las de los demás, desarrollando la sensibilidad hacia el universo más amplio de la actividad social que nos envuelve.
La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características que tienen que ver con nuestra propia vida. La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las cosas dadas de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales. Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales.


CONCLUSIONES

La licenciatura  sociología de la educación ha vivido varios momentos desde su conformación, ha sido cuestionada para su restructuración, analizase  el plan  90 de sociología de la educación con los  resultados del primer foro bajo el título Sociología de la Educación ¿para qué? Memoria del primer foro de evaluación interna de la Licenciatura en Sociología de la Educación: retos, rutas y perspectivas. Del segundo foro existe un documento en el que se hace una propuesta de reestructuración del mapa curricular de la licenciatura, también mencionare otro documento en el que se presenta una propuesta de plan de estudios para la licenciatura.

Bibliografía:
1.-Coll Lebedeff, Tatiana y Olivier Téllez, Guadalupe (coords.), Sociología de la educación ¿Para qué?, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2006.     
2.-upn, “Sociología de la Educación”, tríptico informativo
3 .-Ibáñez, Ibidem.
4.- www.anuies.mx, Ángel Díaz Barriga, Alcances y limitaciones de la metodología para la realización de planes de estudio.
5 .-Octavio Ianni. La sociedad global. México, Siglo XXI. p. 20.
6.- Ibíd., 25.

No hay comentarios:

Publicar un comentario